Home Depot bajo la mira: redadas del ICE impactan a jornaleros
Home Depot, la reconocida cadena de tiendas de mejoras para el hogar, se ha convertido en el centro de una nueva estrategia de redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. En las últimas semanas, agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han intensificado los operativos en estacionamientos de estas tiendas, particularmente en zonas como Los Ángeles, Nueva York, Nueva Jersey y Texas.
La estrategia de Stephen Miller y los puntos de operación
Las acciones forman parte de una táctica diseñada por Stephen Miller, principal asesor en políticas migratorias de Trump, y tienen como objetivo disuadir la presencia de trabajadores indocumentados. Según el Wall Street Journal, estos operativos también se están llevando a cabo en tiendas 7-Eleven, pero el enfoque principal ha sido Home Depot, donde tradicionalmente se reúnen jornaleros para ofrecer servicios de construcción, jardinería y mudanzas.
Impacto directo en la comunidad inmigrante y la economía local
En el barrio angelino de Westlake, las redadas han generado protestas por parte de activistas y defensores de derechos humanos. Organizaciones como la Red Nacional de Jornaleros (NDLON) han denunciado que estas acciones criminalizan a trabajadores esenciales que sostienen gran parte de la economía informal de las ciudades.
Martín Valencia, un contratista de Whittier, California, declaró que desde que comenzaron las redadas le ha sido más difícil encontrar personal. “Muchos trabajadores ya no se presentan, tienen miedo”, explicó. Esta escasez de mano de obra también ha afectado los esfuerzos de reconstrucción en zonas siniestradas por incendios y otros desastres naturales.
Reacciones divididas: apoyo a Trump y caída de acciones
Aunque los voceros de Home Depot aseguran que la empresa no fue notificada por ICE sobre los operativos, sus acciones sufrieron una caída del 2.4% tras hacerse públicas las redadas. Este episodio revive tensiones pasadas, como el boicot que enfrentó la compañía en 2019 cuando se supo que Bernie Marcus, uno de sus cofundadores, había donado a la campaña de Trump.
Una historia de encuentros y tensiones
Desde su fundación en 1978, Home Depot ha sido un punto de referencia para miles de inmigrantes en busca de trabajo diario. Para muchos, estos espacios representan una oportunidad de sustento en un país que les cierra otras puertas laborales. Sin embargo, también han sido el centro de críticas por parte de sectores antiinmigrantes que acusan a la compañía de tolerar o incluso facilitar la contratación de trabajadores sin documentos.
¿Qué sigue para los jornaleros y los contratistas?
El futuro de estos trabajadores es incierto. Con una política migratoria cada vez más agresiva y una vigilancia intensificada en lugares públicos, muchos jornaleros podrían verse obligados a ocultarse o buscar alternativas de trabajo más riesgosas. A su vez, contratistas y pequeñas empresas que dependen de su mano de obra enfrentan serias complicaciones para continuar con sus actividades.
Las implicaciones sociales, económicas y políticas de estas redadas continúan desarrollándose mientras organizaciones civiles exigen transparencia y respeto a los derechos humanos en todos los niveles.
Deja un comentario